TA-KUMI
  • RESTAURANTES
    • MÁLAGA
    • MARBELLA
    • MADRID
  • EQUIPO
  • BLOG Y PRENSA
  • EMPLEO
  • REGALA
  • EVENTOS
  • CONTACTO Y RESERVAS
    • MARBELLA
    • MÁLAGA
    • MADRID

BLOG & PRENSA

SAKURA (桜)

5/3/2022

0 Comments

 
Sakura (桜) o cerezo en flor japonés corresponde a uno de los símbolos más conocidos de la cultura nipona. Cuenta con múltiples significados, entre los que se encuentra la belleza de la naturaleza o la fugacidad de la vida, debido a la caída de sus pétalos por su corta vida útil.

Esta flor guarda relación con la cultura samurái, habiendo sido adoptada como emblema de los guerreros. Se consideraba que estos, al igual que las flores del cerezo, tenían una vida corta. Además, la flor caída representaba la sangre derramada en el frente de batalla. La aspiración de los samuráis era morir en su máximo esplendor y no envejecer ni marchitarse, lo mismo ocurre con las flores de cerezo, caen del árbol antes de marchitarse como consecuencia de las corrientes de viento.

Su florecimiento es tan importante para los japoneses que celebran un festival en su honor, el hanami (花見) o “acto de ver las flores”, que tiene lugar cada año desde finales de febrero hasta principios de mayo. Esta es la excusa perfecta para que, a modo de picnic, familiares y amigos se reúnan bajo los cerezos cada año. Un hecho curioso es que comienzan a florecer de forma progresiva, comenzando en el sur del país y extendiéndose hasta el norte, según vayan alcanzando temperaturas agradables. Esta celebración continúa durante la noche y se llama yozakura (夜桜) o “cerezos de noche”.
Picture
0 Comments

daruma (達磨)

4/18/2022

1 Comment

 
El muñeco daruma (達磨) es uno de los amuletos japoneses más conocidos, que nos ayuda a conseguir nuestros propósitos. Son figuras votivas sin brazos ni piernas.

El nombre de "Daruma" es la variante japonesa del nombre "Dharma", pues representan al monje indio Bodhidharma, fundador del budismo Zen. Dice la leyenda que el monje no alcanzó la iluminación hasta nueve años después de meditar a solas en una cueva, por lo que se le cayeron las extremidades.

La tradición dice que nuestro propósito deberá ser algo que podamos conseguir con trabajo y dedicación, no un deseo platónico. La filosofía detrás del daruma es que el éxito llega cuando nos marcamos un objetivo por el que vayamos a luchar.
Picture
1 Comment

Izakaya (居酒屋)

4/1/2022

0 Comments

 
Izakaya (居酒屋) se dice de pequeños bares o restaurantes típicos en Japón para tomar algo después del trabajo. Suele servirse comida para compartir y bebidas, por lo que son cada vez más populares entre los turistas que buscan lograr una auténtica experiencia gastronómica de la cultura nipona.

De su origen, se dice que los izakaya vienen de las licorerías o sakaya, donde se podía beber de pie durante el período Edo (1603-1868). Más tarde, empezaron a servir platos sencillos como el oden y el nishime, platos de verduras hervidas en agua y salsa de soja.

Etimológicamente, la palabra izakaya está compuesta de las palabras sakaya (酒屋?), tienda de sake, y la sílabai (居), del verbo “iru”, “estar” o “vivir”, en referencia a la idea de acudir a estos lugares para tomar alcohol en lugar de hacerlo en casa.

Si lo traducimos al español, “izakaya” significa literalmente "cenar en una tienda de sake", por lo que entendemos que se trata de algo informal, una situación donde pides algo de beber y comer junto a compañeros y amigos.
Picture
0 Comments

Matsuri (祭)

2/28/2022

0 Comments

 
Matsuri (祭) es la palabra que se utiliza para designar una fiesta o día festivo donde se le expresa agradecimiento a las divinidades y antepasados por el resultado de las cosechas, sobre todo de arroz. Son rituales muy importantes para la sociedad japonesa por su origen rural.

Estas fiestas suelen estar convocadas por santuarios sintoístas o templos budistas locales. No existen días de matsuri para todo el país, sino que cada región tiene los suyos propios alterando las fechas, aunque tienden a agruparse alrededor de festivos tradicionales como ocurre con el Setsubun (節分), celebración que da comienzo a una nueva estación del año; o con el Bon Odori (盆踊り), festival de danza que se celebra cada verano.

Los matsuri importantes suelen incluir procesiones con carrozas, denominadas mokoshi (神輿). Es la deidad local o kami (神) la que es portada. Los preparativos para estos días se organizan normalmente de forma local, haciendo partícipes a los barrios. Ofrece a los participantes la posibilidad de sentirse parte de una unidad social y cultural específica. Busca el enriquecimiento de las vidas de la gente y del kami, mezclando el ritual con la festividad. Sólo así se consigue que se cumpla el objetivo principal del matsuri.

Los matsuri más populares son el Jidai (時代祭) o “Festival de las épocas”, el Aoi (葵祭) o “Festival de las Alceas” y el Gion Matsuri (祇園祭) que tiene lugar cada año en la ciudad de Kyoto.
Picture
0 Comments

Torii (鳥居)

2/20/2022

0 Comments

 
Torii (鳥居) es un arco tradicional japonés o puerta sagrada que se encuentran generalmente en la entrada de los santuarios sintoístas o jinja (神社). Marcan la frontera entre lo profano y lo sagrado. Se trata de dos columnas sobre las que se encuentran dos travesaños paralelos, normalmente con tonalidades rojas.

El origen del término es desconocido, sin embargo, hay muchas teorías alrededor. Una de ellas señala que el primer carácter puede venir de tori (鳥) que significa “pájaro” y la i de “lugar” (居), considerándose un arco torii un lugar diseñado para los pájaros que se posen en él. Esto tiene su explicación en el sintoísmo, donde los pájaros son considerados mensajeros de los kami (神) que son las entidades adoradas en esta religión.

Antiguamente, estaban realizados en madera o piedra, pero en la actualidad han comenzado a fabricarse en acero. De hecho, el torii más grande del mundo está hecho de acero. Mide 34 metros de altura y se le conoce como Otorii, que significa “gran torii”, y fue construido en el año 2000 junto al santuario Kumano Hongū Taisha.

Los templos de la diosa Inari (稲荷) normalmente cuentan con además del torii de acceso, otros levantados uno detrás de otro, formando pasadizos como es el caso de Fushimi Inari-Taisha (伏見稲荷大社) en Kyoto, con miles de estos arcos. Es común que una persona que ha tenido éxito en los negocios done un torii como muestra de agradecimiento.

Existe una antigua leyenda que relata que la diosa del sol, Amaterasu (天照), muy molesta con su hermano, se había escondido en una caverna y posteriormente había tapado la entrada con una roca, provocando así un eclipse. La población, temiendo que el sol no volviera jamás, construyó, como consejo de un sabio, una pértiga para pájaros, donde subieron a todos los gallos del pueblo. Cuando estos comenzaron a cacarear ruidosamente, la diosa no pudo resistirse a la curiosidad y salió de su escondite para asomarse. Se dice que esta pértiga para pájaros fue el primer torii. Desde entonces se convirtió en un símbolo de prosperidad y de buena suerte.
Picture
0 Comments

Shodō (書道)

2/1/2022

0 Comments

 
Shodō (書道) o arte japonés de la escritura es una disciplina que requiere años de esfuerzo y dedicación para poder dominarla correctamente. Incluso, son muchos los que piensan que no llega a dominarse plenamente nunca, es un continuo aprendizaje.

Se trata de un arte milenario que, traducido literalmente, quiere decir “camino de la escritura”, y es una de las disciplinas que más ha influido sobre la cultura nipona. Proviene de una costumbre milenaria china que los monjes budistas japoneses importaron dentro de sus fronteras.

Entre los conocimientos clave, se encuentran los Kanjis, que son los sinogramas que se utilizan en la escritura japonesa. Se trata de uno de los tres sistemas caligráficos junto con los silabarios hirigana y katakana, para los que hay reglas generales para combinarlos, ya que cada uno tiene una función diferente. En su mayoría, los kanji se usan para expresar conceptos donde pueden emplearse también fonéticamente.

Para practicar shodō es necesario servirse de pincel de bambú o fude (筆), tintero o suzuri (硯), barrita de tinta o sumi (墨), papel de arroz y por último, pisapapeles o bunchin (文鎮).

Está muy relacionado con la meditación y la religión budista. De hecho, el estudio y perfección de este arte se encuentra entre las actividades de un monje budista.
Picture
0 Comments
Forward>>

    TEXTO

    GOMA Brand Narratives

TA-KUMI

Picture
Copyright 2022 Restaurante Ta-Kumi | Aviso legal | Política de cookies | Alérgenos - Allergens
Proudly powered by GOMA. Brand Narratives
  • RESTAURANTES
    • MÁLAGA
    • MARBELLA
    • MADRID
  • EQUIPO
  • BLOG Y PRENSA
  • EMPLEO
  • REGALA
  • EVENTOS
  • CONTACTO Y RESERVAS
    • MARBELLA
    • MÁLAGA
    • MADRID